Dra. BravoVer perfil

Sobrepeso y Obesidad ¿Qué hay hoy?

22.07.2019

En el 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dio a conocer que los niveles de obesidad en Chile continúan en aumento, de acuerdo a su informe el 34,4% de la población chilena sobre 15 años presenta esta enfermedad.

Cifra que posiciona al país como la segunda nación con más personas con sobrepeso dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), siendo superado solamente por Estados Unidos donde el 40% de la población adulta sufre de obesidad.

Cabe señalar, que en 2016 Chile ocupaba el octavo lugar entre países del organismo con un 25,1% de obesidad en adultos.

En el caso de menores de 5 años, el último informe de la FAO indica que Chile tiene una de las mayores tasas de sobrepeso infantil de América Latina y el Caribe con un 9,3%.

Se atribuye este fenómeno principalmente a los hábitos alimenticios, consumo de alimentos ultra procesados y a la falta de actividad física. 

Hoy te voy a hablar con respecto al manejo médico actual de la obesidad en nuestro país y las opciones que tenemos. 

1. Manejo no farmacológico. 

Quizás es lo más difícil en todo tratamiento, cambiar hábitos. Tener que ajustarnos a una dieta balanceada entre aporte y gasto, que la mayor parte del tiempo, viene a sacar de raíz lo que estamos acostumbrados a ingerir. Lo cierto de esto es que, es la parte medular del tratamiento, sin cambiar lo que comemos, no vamos a lograr el objetivo, estar saludables, bajar de peso y mantenernos en el tiempo. Han oído el dicho "Somos lo que comemos" ?, no puede tener más razón. Por esta razón siempre tu médico tratante deberá derivarte a un Nutricionista o Nutriólogo, que diseñe un plan adecuado a tus requerimientos nutricionales. Eso de las dietas estandarizadas no es lo más correcto. 

Por otro lado, es necesario iniciar un programa de actividad física. ¿Qué me dices? ¿Que caminas todo el día? Claro que eso te ayuda, sin embargo, no es suficiente. Debes incluir un programa adecuado a tus capacidades y estado físico previo, no se trata de salir a correr una maratón desde el primer día, ya que corres gran riesgo de lesionarte, sino de ir acondicionando tu cuerpo progresivamente. No te extrañes si tu médico te deriva con un kinesiólogo. 

En los últimos congresos de Obesidad se ha mostrado que el entrenamiento interválico de alta intensidad, más conocido como HIIT (high intensity interval training), que consiste en alternar períodos cortos de ejercicio de alta intensidad con períodos de recuperación o ejercicio ligero puede conllevar una gran cantidad de beneficios en la salud y el rendimiento.  En las poblaciones con sobrepeso u obesidad, la realización del HIIT produce adaptaciones fisiológicas positivas significativas que mejoran la salud cardiometabólica y pueden reducir el desarrollo y la progresión de factores de riesgo relacionados con la enfermedad que están asociados con sobrepeso u obesidad y baja aptitud aeróbica. No olvides que nuestro objetivo es estar sanos y disminuir el riesgo cardiovascular. 

Por tanto, se recomienda (después de un examen pre-ejercicio adecuado y bajo condiciones supervisadas) utilizar HIIT al menos tres veces por semana durante 12 semanas como parte de un programa de ejercicios. 

2. Manejo Farmacológico

Fentermina: (Sentis, Obexol, Elvenir, Compulxine, etc.) de seguro que haz oído hablar de este medicamento o lo haz usado inclusive. Te cuento que este fármaco es un inhibidor del apetito, actúa liberando noradrenalina y dopamina en el cerebro, químicamente similar a anfetamina.  Sin embargo también posee efectos adversos que corresponden a estimulación del sistema nervioso central (SNC), cefalea, insomnio, palpitaciones, taquicardia, aumento de la presión arterial, rabdomiolisis, estreñimiento, irritabilidad, y en casos raros, hemorragia intracraneal  Tiende a desarrollar tolerancia. Sus resultados estas cientificamente probados, en asociación a dieta y ejercicio. Recuerda que NO existe un fármaco milagroso.

Lorcaserina: Es un agonista del receptor de serotonina 5-HT2c aprobado por la FDA en junio de 2012 para el tratamiento a largo plazo de la obesidad. Uno de los procesos fisiológicos de la serotonina es la regulación de la saciedad posprandial mediante los receptores 5HT2c del hipotálamo y posiblemente 5-HT1A, 5-HT1B y 5HT6, a través del sistema proopiomelanocortina (POMC).34 La lorcaserina tiene particular afinidad por los receptores 5-HT2c, lo que previene algunos efectos adversos, particularmente alucinaciones, asociado con el receptor 5-HT2A y cardiovasculares (valvulopatía e hipertensión pulmonar) asociado con el receptor 5-HT2B.34 Debido a su efecto a nivel central es una sustancia controlada y la dosis recomendada por la FDA es de 10 mg dos veces al día. Sus efectos son inferiores al uso de Fentermina. 

Orlistat: Es el único fármaco con actividad periférica, inhibidor de la lipasa intestinal que reduce la absorción de grasa en aproximadamente 30% al unirse e inhibir la lipasa producida por el páncreas y el estómago que actúa en el intestino delgado hidrolizando los triglicéridos de la dieta en ácidos grasos y monoglicéridos, que son los que se absorben vía transportadores expresados en las células epiteliales intestinales. Fue aprobado por la FDA en 1999 como terapia adjunta y ha sido el único que se ha mantenido vigente hasta la fecha para tratamiento a largo plazo. 

Lo Nuevo? Liraglutida. Es un agonista de larga acción del péptido similar a glucagón 1 (GLP-1, por sus siglas en inglés), que inicialmente se aprobó como tratamiento de segunda línea contra la diabetes mellitus tipo 2, y en diciembre de 2014 se aprobó para tratamiento de la obesidad con al menos una comorbilidad relacionada con la misma, como hipertensión, diabetes o dislipidemia. El GLP-1 es una incretina endógena que se secreta en las células L del intestino en respuesta a la ingesta de alimentos que estimula la liberación de insulina, inhibe la secreción de glucagón y gluconeogénesis con lo que se reducen las concentraciones séricas de glucosa. Además, retrasa el vaciamiento gástrico e incrementa la saciedad mediante la estimulación de las neuronas POMC en el hipotálamo. A diferencia de otros medicamentos contra la obesidad, liraglutida se administra por vía subcutánea con una pluma inyectable precargada. La dosis recomendada para el tratamiento de la obesidad es de 3 mg/día, se inicia con una dosis de 0.6 mg y se incrementa en intervalos de 0.6 mg semanalmente hasta llegar a 3 mg/día. Si la pérdida de peso es < 4% por cuatro meses se recomienda suspender el medicamento. 

¿Qué hay con los preparados magistrales? Tienes que tener claro que no existe evidencia científica que avale el uso de los siguientes compuestos para el control del peso, y que además, su uso no está regulado ni aprobado en nuestro país.

Suplementos para bajar de peso: 

Efectividad NO clara: 

• Ácido linoleico, se necesitan cerca de 8 gr/día 

• Té verde

 • Ácido hidroxicítrico 

• Phusillium 

• Hierba de San Juan 

• Citrus Aurantium (bitter orange) 

Comprobadamente NO efectivos

• Guar Gum 

• Chia 

• Chitosan 

• Picolinato de Cromo 

• L carnitina 

• Guaraná 

• Konjak 

• Repollo 

• Alginato de sodio 

• Poliglucosamida 

Tampoco lo están algunos antialérgicos, anticonvulsivantes o diuréticos que se usan frecuentemente en este tipo de preparados. Que tienden a generar una baja de peso falsa dependiente de la deshidratación ,no de la perdida de grasa corporal, sin mencionar, los riesgos innecesarios que corres al consumirlos, poniendo en peligro tu vida inclusive. 

La indicación de preparados magistrales en nuestra experiencia, no va orientada a la pérdida de peso, sino mas bien, a disminuir los efectos adversos que puedan presentar los fármacos aprobados para bajar de peso. 

Por todo lo anterior, es que resulta de vital importancia, que seas evaluado por un profesional o equipo multidisciplinario capacitado para el control del sobrepeso y la obesidad, y así lograr un plan adecuado a tus necesidades. Recuerda que no todos somos iguales, por lo tanto no todos somos candidatos para usar la farmacología disponible en el mercado. 


Dra. Karinka Bravo M. 

Médico Cirujano

Dra. Bravo